¿Qué es la despersonalización? Síntomas y cómo superarla

que es la despersonalización

 

¿ALGUNA VEZ TE HAS SENTIDO DESCONECTADO DE TI MISMO?

Es como si estuvieras en una especie de sueño, viendo tu vida desde fuera sin realmente sentir que eres tú. Si te ha pasado, podría tratarse de despersonalización, un fenómeno más común de lo que crees y que puede generar mucho malestar, especialmente en épocas de estrés intenso o ansiedad.

En este artículo de Miray Psicología como psicólogos en Málaga centro, te explico qué es la despersonalización, por qué ocurre y cómo puedes afrontarla para volver a sentirte tú mismo/a.

¿QUÉ ES LA DESPERSONALIZACIÓN?

La despersonalización es una experiencia en la que sientes que estás desconectado de tu propio cuerpo, emociones o pensamientos. A diferencia de la psicosis, sabes que lo que sientes no es real, pero no puedes evitarlo.

Algunas formas en que se manifiesta

  • Te sientes como un espectador de tu propia vida.
  • No te reconoces en el espejo o en tus acciones.
  • Experimentas una sensación de irrealidad.
  • Te cuesta conectar con tus emociones.
  • Todo parece lejano o «automatizado».

Esta sensación puede aparecer en momentos de estrés, ansiedad intensa o traumas, pero también puede darse en episodios puntuales sin una razón aparente.

 

¿POR QUÉ OCURRE LA DESPERSONALIZACIÓN?

El cerebro activa la despersonalización como un mecanismo de defensa ante el estrés o el malestar emocional extremo. Es como si «se desconectara» para protegerte de algo que percibe como demasiado abrumador.

Causas comunes de la despersonalización

  • Ansiedad y ataques de pánico: Muchas personas sienten despersonalización en momentos de ansiedad intensa según hemos comprobado como psicólogos para la ansiedad en Málaga.
  • Estrés crónico: Estar bajo mucha tensión puede hacer que el cerebro entre en «modo supervivencia».
  • Trauma o experiencias difíciles: Puede ser una respuesta a situaciones dolorosas o impactantes.
  • Falta de sueño o agotamiento extremo: No descansar bien afecta nuestra percepción de la realidad.
  • Consumo de sustancias: Algunas drogas o incluso la cafeína en exceso pueden provocar sensaciones de desconexión.

 

Principales síntomas de la despersonalización

La despersonalización es un trastorno disociativo que afecta la percepción que una persona tiene de sí misma. Las personas que experimentan despersonalización sienten como si estuvieran desconectadas de su propio cuerpo o mente, como si estuvieran observando su vida desde fuera, en una especie de «película» que no pueden controlar, algo muy común en jóvenes según nuestra experiencia como psicólogos para adolescentes en Málaga .

  1. Sentimiento de irrealidad: Las personas con despersonalización a menudo sienten que su entorno o ellos mismos no son reales. Pueden experimentar una sensación de estar viviendo en un sueño o en un mundo ajeno.

  2. Observación externa de uno mismo: Se describe como una sensación de ser un observador de su propio cuerpo o pensamientos. Esto puede generar una desconexión emocional y física con lo que está sucediendo en el presente.

  3. Alteración en la percepción del cuerpo: Puede haber una sensación de que el cuerpo no es propio o que las extremidades son más grandes o pequeñas de lo que realmente son. Las personas pueden sentir que su cuerpo es extraño o distante.

  4. Dificultades para identificar emociones: Quienes padecen despersonalización suelen tener dificultades para identificar o sentir sus propias emociones. Las reacciones emocionales pueden parecer apagadas o desconectadas de los estímulos.

  5. Amnesia o confusión sobre la identidad: Algunas personas pueden tener momentos de confusión acerca de su identidad, preguntándose quiénes son o por qué están haciendo ciertas cosas. Esto puede acompañarse de una pérdida temporal de sentido de uno mismo.

 

¿CÓMO SUPERAR LA DESPERSONALIZACIÓN?

Lo primero que debes saber es que no estás atrapado en esta sensación para siempre y que, aunque es angustiante, no es peligrosa. Hay formas de reducirla y recuperar la conexión contigo mismo/a.

  1. Vuelve al presente

Cuando sientas despersonalización, prueba a anclarte en el presente con técnicas como:

  • Respiración consciente: Inhala profundo, sostén y exhala lentamente.
  • Técnicas de grounding: Toca objetos con diferentes texturas, pisa el suelo descalzo o describe lo que ves a tu alrededor.
  • Movimiento físico: Camina, estira o sacude tu cuerpo para reconectar con él.

 

  1. Reduce el estrés y la ansiedad

Como la despersonalización está muy ligada a la ansiedad, manejar el estrés es clave:

  • Descansa lo suficiente y cuida tu alimentación.
  • Prueba la meditación o el mindfulness.
  • Limita el consumo de cafeína y alcohol.
  • Práctica ejercicio suave (caminar, yoga)

 

  1. Evita analizar demasiado la sensación

Muchas veces, al centrarnos en «¿por qué me siento así?» o «y si nunca desaparece?», solo aumentamos el malestar. En lugar de luchar contra la sensación, intenta aceptar que es temporal y que pasará.

 

  1. Habla con alguien

Compartir lo que sientes con alguien de confianza puede aliviar la sensación de aislamiento. Si la despersonalización es frecuente o afecta tu vida, considera buscar apoyo profesional. La terapia puede ayudarte mucho a entender y manejar estos episodios.

 

UN MENSAJE PARA TI

Si estás leyendo esto porque te sientes así ahora mismo, recuerda: no estás solo/a, esto no te define ni es permanente. Tu cerebro está haciendo lo posible por protegerte y, con las herramientas adecuadas, puedes reconectar contigo mismo/a.

La despersonalización, aunque aterradora, puede ser una oportunidad para reflexionar: ¿Qué estoy evitando sentir? ¿Qué necesita mi mente para sentirse segura de nuevo?

Si necesitas ayuda, el equipo de psicólogas de Miray Psicología, estamos aquí. Juntos podemos encontrar herramientas para sanar.

Artículo redactado por Sandra Gonzalez
Soy Sandra, psicóloga sanitaria y fundadora de Miray Centro de Psicología y Salud. Con una sólida formación académica y especializada, me dedico a acompañar a las personas en procesos de cambio, crecimiento personal y superación. Soy especialista en trauma, apego, regulación emocional y en la aplicación de la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares), un enfoque terapéutico reconocido por su eficacia en el tratamiento de traumas y trastornos emocionales complejos.

Cuento con un Grado en Psicología, con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Málaga, y un Máster en Psicología General Sanitaria por la UDIMA, que forman la base de mi preparación sanitaria. Además, me he especializado con un Postgrado en Terapia Sexual y de Pareja y un Máster en Psico-oncología, áreas que amplían mi capacidad para abordar desafíos emocionales y relacionales.

Mi formación continuada incluye cursos avanzados en trauma, disociación, vínculo, y trastornos de la personalidad. Destacan certificaciones en Terapia EMDR niveles I y II, así como talleres con referentes internacionales como Dolores Mosquera, Anabel González y Natalia Seijo.

Entrada anterior
El duelo: qué es y como superarlo
Entrada siguiente
Reprimir emociones: Qué es, peligros y cómo tratarlo